lunes, 18 de agosto de 2008

REVISTAS: Recordando a “Marañón”

LA REVISTA CELENDINA “MARAÑÓN”
Por Jorge Horna
Entre los años 1971 – 74, la Asociación periodística WARPA editó y publicó en Celendín el epónimo mensuario “Marañón” dirigido por Manuel Sánchez Aliaga, Mime, con el decidido apoyo de un grupo de profesores de educación Primaria. Redactores: Luis Antonio Rojas Failoc, Jorge Izquierdo Cachay, Arquímedes Chávez Sánchez; Administración: Ranulfo Castañeda Tacilla; Gráficos: Luis Chávez Silva, Alberto Márquez Solís, Jorge Chávez Silva y Wilder Pereyra Horna.


Carátulas diseñadas por Jorge A. Chávez Silva "Charro"

Esta publicación sobrepasó los 30 números, trazó caminos esenciales y mantuvo a la colectividad con la avidez de leer, instruirse y culturizarse. La impresión de los interiores está hecha a mimeógrafo y las carátulas de los postreros números se encargaba imprimir en alguna imprenta de la ciudad de Cajamarca.

En sus páginas sobresalió la pluma sarcástica del profesor Aníbal Rodríguez Marín en una sección denominada “Pica-pica”, desde la que fustiga egoísmos y frivolidades personales y el desatino del actuar de aquellos que detentaban cargos en la administración pública y edil.

Carátula diseñada por el escultor René Pereyra Salas

Antonio Rojas Failoc, en la sección Actualidad con sus artículos de análisis de la realidad socio-política nacional e internacional. (*)
El maestro Alfonso Peláez Bazán en su columna Café al paso con sus recordados cuestionamientos. Jorge Izquierdo, con sus escritos acerca de la trascendencia, vida y obra de personajes de la literatura peruana e hispanoamericana. Él, también dio a conocer en la sección Cortina poética sus propias creaciones y las del sucrense Bonifacio Mariñas Casahuamán.
Es destacable que Jorge Antonio Chávez Silva (“Charro”), como gráfico demostró en el diseño de muchas carátulas de “Marañón” y en sus caricaturas, su ingenio, creatividad, cariño y respeto al Arte. Alfredo Pita, hoy renombrado escritor y periodista, publicó en el diario “Expreso” (Lima 4-11-71) el comentario Un periodismo inverosímil en el que alienta y da impulso al esfuerzo de los directivos del mensuario.
Además hay contenidos de temas diversos: pedagogía, arte, ciencia, tecnología, efemérides, datos históricos locales. En otro aparte entrevistas y reportajes.
Dejo pendiente un comentario más pormenorizado y global de la revista “Marañón”, que es un documento fundamental e imprescindible junto a otras publicaciones, en el devenir cultural y social de Celendín.
Jorge Horna
jornach@hotmail.com

(*) En el blog Celendín Pueblo Mágico CPM, (12- 01- 2008), está publicado un artículo valorativo de los puntos de vista de Luis Rojas Failoc que los plasmó en “Marañón”, con el título El pensamiento social de LARF .

lunes, 11 de agosto de 2008

LITERATURA: Las vigentes letras celendinas

APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA LITERATURA DE CELENDÍN
Por: Jorge Horna
Los narradores
Alfonso Peláez Bazán, Nazario Chávez Aliaga, Julio Garrido Malaver, Mario Peláez Bazán , y un poco más recientes, Jorge Díaz Herrera, Alfredo Pita y José de Piérola, son narradores celendinos que han otorgado brillo a este género. El trabajo literario de todos ellos ha sido abordado por los críticos, antologadores, comentaristas y primordialmente por sus lectores.

Julio Garrido Malaver por Gino Cecarelli

Sin pertenecer a una misma generación y desde diversos espacios y tiempos, han dado a conocer también sus cuentos: Arquímedes Chávez, que ha publicado Ingenuidades pueblerinas I y II; Gutemberg Aliaga, con su cuento ganador de un concurso y luego publicado, Sueños del floripondio; Elmer Chávez con su libro Memorias del corazón y, más nuevos aun, Jorge Antonio Chávez y José Luis Aliaga, de quienes sus producciones han sido acogidas en revistas impresas y en publicaciones virtuales.
"Morituri", edición española del segundo libro de cuentos de Alfredo Pita, carátula de Gino Cecarelli.

La escritura de estos cinco narradores tiene un sello común: la descripción del paisaje urbano y rural, y el relato de detalles anecdóticos. Con un procedimiento de narración lineal desentrañan las aventuras, la dicha y las desdichas de personajes surgidos del conglomerado popular.

José de Piérola Chávez

En Ingenuidades pueblerinas, el profesor de educación primaria Arquímedes Ariosto Chávez Sánchez (Celendín, 1938), alude a las dulces ocurrencias de nuestra gente. Varios relatos trasuntan rasgos autobiográficos; sus personajes nos muestran abiertamente las fortalezas y debilidades humanas. Arquímedes recoge la literatura oral celendina con abundantes giros lingüísticos locales.

Gutemberg Aliaga Zegarra (Sucre, 1947), profesor de educación secundaria de Lengua, en su libro El sueño del floripondio y otros cuentos, el relato que alcanza aceptable logro es el que le da título al volumen, el mismo que aborda una atmósfera de violencia, con visos de ensueño junto a las creencias tradicionales que determinan un sostenido suspenso. El personaje protagonista cuyas acciones despiertan expectativa, no se sostiene con la misma dinámica en la fase del desenlace narrativo.
Gutemberg está en deuda con sus lectores, quienes esperan otros textos suyos.

Elmer Nicolás Chávez Silva (Celendín, 1939). Relatos de costumbres, crónicas de experiencias estudiantiles y anécdotas diversas, constituyen la estructura del libro Memorias del corazón de este autor y médico ginecólogo celendino.
Con un estilo metafórico, Elmer nos cuenta hechos humorísticos y, además, reflexiona sobre los lados imprevisibles de la condición humana. No poco de sus relatos se resumen en sabias sentencias. Es destacable el empleo de modos idiomáticos y léxico propios del lugar.

Jorge Antonio Chávez Silva (Celendín, 1947). Profesor de educación primaria. En su tierra y en la diáspora celendina más se le conoce como “Charro”. Es un innato y estupendo pintor que con buen pie ha entrado al mundo de las letras. Sus cuentos los ha hecho públicos en espacios virtuales vía Internet.
Hemos podido leer los conjuntos de cuentos Los siete jarabes y Cuentos del palenque. Los recuerdos de la infancia y adolescencia evocados con humor y amena prosa perfilan personajes protagonistas de las costumbres y tradiciones de tiempos idos. Además de una sopesada dosis de sensualidad amatoria (Tolú, El vilján del espejo, La escalera). Un halo poético impregna a otros relatos, como es el caso del excelente cuento Mesapata. Jorge Chávez Silva está en un interesante proceso de afirmación literaria buscando el dominio de técnicas narrativas modernas. Esperamos la publicación de sus libros.

José Luis Aliaga Pereyra (Sucre, 1969). Promotor cultural y editor. En revistas editadas por grupos culturales sucrenses y celendinos (El labrador, Jelij, Fuscán), este autor ha publicado esporádicamente sus cuentos. El caso de José Luis Aliaga es insólito, la sed de leer y escribir ha echado raíces en su ser. Es un auténtico autodidacta. Sus cuentos ambientados en el evocador espacio urbano y campestre de Sucre, vislumbran siempre una actitud reivindicativa; los contrastes sociales son el “leitmotiv” para acercarse a la denuncia de injusticias y prepotencias. Rescata a los personales más humildes y marginados de la colectividad.
También el la blogósfera están circulando sus narraciones y, de igual modo, estamos a la espera de ver publicados sus libros.

Estos cinco autores celendinos de los cercanos años tienen una línea característica, cuyo marco de referencia es la recurrencia a la aldea, han tomado el rumbo de la tradición narrativa de su tierra. Parafraseando al escritor chileno Jorge Teillier, diremos que Jorge Antonio, José Luis, Gutemberg, Elmer y Arquímedes, son los “narradores de los lares”.

Lima, agosto de 2008

NOTA: En la Revista Peruana de Literatura No. 7 (julio-agosto,2007), Jorge Horna ha publicado, también, un interesante artículo sobre el panorama de la literatura celendina (NdlR).

martes, 5 de agosto de 2008

REENCUENTRO. Alfredo Pita y Jorge Horna

Pasaron 52 años desde que se sentaron juntos por última vez en la misma carpeta de Transición en la Escuelita 877 del maestro Hernando Velásquez y no solamente compartieron juegos y travesuras, sino algo mucho más profundo: el amor por la literatura. Con los años, Alfredo, macerado por el acontecer político peruano, fue a vivir a París, en donde ejerce el periodismo y la literatura. Jorge, se graduó de profesor primario en Celendín y al cabo de treinta años de labor oficial, es un maestro felizmente jubilado que ha vuelto a su primigenia inclinación: ese arte de tejer versos con la filigrana digna de nuestra mejor artesanía.

Alfredo Pita y Jorge Horna, después de 54 años...
Pasaron 52 años desde ese diciembre de 1954 y este año, en pleno invierno limeño, los condiscípulos se han reencontrado. Una visita de Alfredo Pita a Lima y las urgencias de nuestra sufrida tierra los vuelve a juntar, en un abrazo postergado, que se materializa en el mismo anhelo: velar por nuestro pueblo, por la conservación de su fisonomía y su cultura, procurar que el futuro de Celendín sea diferente, como es en su naturaleza, legado de una población que supo interpretar el signo de su tiempo y dejarnos una huella para el futuro, que tenemos la obligación de interpretar correctamente.
Ambos se integran a partir de ahora a las luchas de CELENDIN PUEBLO MAGICO y estarán haciendo docencia de cómo se debe amar a Celendín. Bienvenidos, hermanos, el escabroso sendero de la lucha nos espera.

sábado, 2 de agosto de 2008

NARRATIVA: José de Piérola

El pasado domingo 27 de julio, en el marco de la XIII Feria Internacional del Libro en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza, en Lima, José de Piérola presento un libro de cuentos titulado “Sur y Norte”.
El volumen
incluye narraciones como “En el vientre de la noche”, ganador del Premio Internacional Max Aub de España y “Variaciones sobre un tema de Nabokov”, Premio Copé de Plata en la Bienal del cuento Copé, además de “La Viuda de Cayara”, “Hallazgo en la calle 42” y otros cuentos
En sus relatos, el escritor, nacido en Lima pero que creció y aprendió a leer en Celendín, enfoca de manera muy particular la violencia política que se vivió en nuestro país durante la época del terrorismo y la represión por parte del ejército.
Los comentarios acerca del libro estuvieron a cargo del conocido crítico y escritor limeño Iván Thays.

José de Piérola e Iván Thays
José de Piérola radica en EEUU, en donde es flamante profesor de Creación Literaria Bilingüe de la Universidad de Texas. Su obra ha merecido encendidos elogios como el del crítico Ricardo Gonzáles Vigil, quién ha dicho de él: “José de Piérola es uno de los nombres más dotados de las letras actuales en español”, o como la de Miguel Gutiérrez, quien sostiene: “(En la narrativa de José de Piérola) el lector, entre el asombro y el deleite, se siente felizmente atrapado desde la primera hasta la última página”. Lo mismo opina la revista especializada A Public Space de New Cork: “José de Piérola, surgido en los últimos años, es un observador astuto de los conflictos sociales que enmarcaron los años de guerra en el Perú”

Ante el público de la FIL.
Nacido en Lima en 1961, José es de evidente raigambre celendina. A los pocos días de nacido su madre lo llevó al lar nativo donde creció y se educó hasta sus nueve años. Estudió la primaria en la desaparecida Escuela de Aplicación del Instituto Pedagógico Regional de Celendín. Su maestra fue la profesora Elvira Lozano Garrido, esposa de nuestro amigo Guillermo Pereyra Malca, el popular “Burroni”, a quien recuerda con mucho cariño. De esto pueden dar fe sus antiguos compañeros de entonces como Luis Jiménez Sánchez, Víctor Pereyra Sánchez y Luis Díaz Morí “Chodiaz”, a quienes recuerda y quienes lo recuerdan con nostalgia fraterna.