Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2011

ENSAYO: Inquietudes y preguntas

Por Jorge Horna
A sus libros: Julio Garrido Malaver y Celendín (2003) y JGM, vida y obra (2006), Santiago Araujo Velásquez suma el publicado este año, Inquietudes y Preguntas (Edit. ORUS. Lima, 2011). Es un breve ensayo que “trata de desentrañar los misterios del tiempo, del espacio, de la vida, de la muerte…(y) de cómo la humanidad ha tratado de resolverlos”.
Hace un recorrido por la filosofía de la Antigüedad hasta los tiempos contemporáneos, recoge el saber reflexivo y la indagación astronómica anterior a la era cristiana, y los conocimientos, opiniones e hipótesis de rigor científico desde Galileo, Kant, Hegel, Alberto Einstein, hasta Carlos Marx y Sthephen Hawking. Se apoya el autor de Inquietudes y Preguntas en abundantes citas textuales de las obras de filósofos y hombres de ciencia.
La galaxia y nuestro sistema solar como parte de ésta, es otro tema que inquieta a Santiago Araujo Velásquez; la influencia de los astros y estrellas en la vida y el desarrollo de las actividades cotidianas en todas las civilizaciones del planeta Tierra.
Una característica del libro que reseñamos es la síntesis y concreción empleada unidas a la seriedad investigativa. Incluye también la Proclama a Julio Garrido Malaver, escrita por Araujo el 8 de octubre de 1997.


DATOS. Santiago Araujo Velásquez, nació en Celendín el 27 de octubre de 1928. Sus padres: Santiago Araujo Chávez y Magdalena Velásquez Baella.
Sus estudios básicos los cursó en su provincia natal. Los superiores en la Universidad Nacional de Trujillo y en Buenos Aires (Argentina). Obtuvo los títulos profesionales de profesor de Filosofía y CC.SS. y Abogado en la Universidad Federico Villarreal.
Por sus ideales antitotalitarios estuvo preso cinco años (1949-1954).
A sus 83 años de edad, hoy manifiesta su decepción con gran dosis de frustración por las traiciones y oportunismos, latrocinios, corrupción y muerte que el partido aprista, al cual se adhirió desde su adolescencia, exhibe en los dos períodos de gobierno; Santiago Araujo Velásquez es un permanente cuestionador del devenir político del país.

miércoles, 2 de marzo de 2011

PUBLICACIONES: CELENDÍN, LA CIUDAD AZUL al oeste del Marañón

Con la concurrencia de condiscípulos de colegio, amigos de infancia, paisanos y familiares, Raúl Díaz Chávez presentó su libro Celendín la ciudad azul al oeste del Marañón (edición del autor. Lima, 2010), en el local de la Asociación Celendina, el viernes 25 del presente.

Wálter Chávez Tejada hizo la exposición sobre el contenido del libro, que despertó interés en el auditorio, pero por lo extensa que fue, palideció un tanto.

En la intervención del autor se pudo percibir la abundancia de datos que investigó para estructurar y concretar Celendín la ciudad azul, que pretende desde una perspectiva histórica, desvelar y explicar el origen tan peculiar y la fundación de Celendín en el siglo XVIII.


Según Díaz Chávez, las etnias que confluyeron en el valle celendino se remonta al largo trayecto que realizaron judíos y árabes españoles y portugueses, que huyendo de la persecución de la iglesia católica a través de la Santa Inquisición, se asentaron finalmente en la planicie rodeada por los cerros Jelij, Tolón y Pumarume, y que en el porvenir se extendieron a todo el territorio de lo que hoy es la provincia.

Afirmó también, que en su peregrinaje después de vencer los mares oceánicos, las selvas inhóspitas y el río Amazonas, estos árabes y judíos vivieron un tiempo en la ciudad sanmartinense de Rioja, allí instalaron sus negocios estableciendo tres rubros: la ruta del sombrero, del chocolate y después, en Chachapoyas, la ruta de la “sal chacha”. Así explica el avance de aquellos grupos europeos que paulatinamente llegaron a establecerse en territorio celendino. El vocablo Zelaheddin de origen árabe se transformó más tarde en Celendín.

El libro Celendín la ciudad azul es un relato con abundantes descripciones y detalles que refiere los acontecimientos que convulsionaron la antigua historia española; hay una hibridación de hechos reales y ficticios del periplo de las etnias judeo árabes perseguidas por razones religiosas.

Víctor Raúl Díaz Chávez, nació en Pataz (La Libertad), pero desde su primera infancia vivió en Huacapampa (distrito de José Gálvez) y en la ciudad de Celendín, donde hizo sus estudios primarios y secundarios, y en la ex Escuela Normal se graduó de profesor de Educación Primaria. Desde el año 2005 ejerce el cargo de vice ministro de Gestión Institucional en el ministerio de Educación.

En la culminación del evento, el presidente de la Asociación Wilson Silva Ramos, pronunció su breve disertación protocolar; Ciro Sánchez Celis, al comienzo de la ceremonia, de modo coloquial esbozó los datos biográficos del autor. Y como siempre, Luis Aliaga Bardales condujo con entusiasmo el desarrollo del programa.


Actos culturales, literarios y artísticos (pintura, música, teatro) e investigaciones intelectuales, deberían ser una constante dentro del proyecto de actividades de la Asociación celendina de Lima.


Jorge Horna


Lima, 1 de marzo de 2011-03-01


jueves, 29 de enero de 2009

LIBRO: Celendín y el Marañón

CELENDÍN EN LA CUENCA DEL MARANÓN
Arqueología y Paisaje
Autor: Tito Zegarra Marín
En setiembre del año pasado, Tito Zegarra Marín publicó su libro Celendín en la cuenca del Marañón. Arqueología y Paisaje (Martínez Compañón Editores. Cajamarca, 2008). Es un volumen de 242 páginas en las que el autor describe con un estilo llano, muy didáctico y por lo tanto asequible, el variado y vasto paisaje natural y los restos arqueológicos preincas e incas desperdigados en nuestra región; lugares y testimonios históricos desconocidos por una gran mayoría de la población celendina y amazonense.
Tito Zegarra nos pone en contacto con un ecosistema y un hábitat donde la flora y fauna configuran una valiosa biodiversidad, que debemos cuidarlos y estar vigilantes –en el caso del territorio celendino- ante inminentes amenazas de contaminación, destrucción, desfiguración y otras nefastas consecuencias: las explotaciones subterráneas (Minas Conga). Hubiese sido pertinente que el autor del libro nos hubiese puesto en alerta de esta situación y sus implicancias.

Un libro que da elementos para reflexionar el futuro.

Un caso parecido sucede al otro lado del Marañón; nos informa el autor: “…el mineral no metálico de feldespato (caolín)… es explotado por la empresa limeña Las Camelias, que provee de este insumo a las fábricas Trébol y Celima,…los camiones cargados de ese material deterioran las carreteras, se impacta el medio ambiente y se abusa de la obra de mano en la extracción del material. Los trabajadores no gozan de ningún derecho ni beneficio social (…) Los pasajeros que pasan por Chacanto (Balsas), visitantes y turistas, observan tales condiciones de trabajo, y también el deterioro ecológico y paisajista del lugar.” (pag. 213 – 214)
Una particularidad relevante del libro es que el autor ha visitado a pie, en acémilas o en improvisados transportes motorizados, personalmente y en equipo cada uno de los lugares referidos (caseríos, villorrios, centros poblados, comarcas), lo que otorga una validez inusitada a los datos e información recogidos.
El prólogo escrito por Manuel Sánchez Aliaga, la glosa de Jorge Izquierdo en la contratapa, la impecable edición, la hermosa carátula y las evocadoras y ricas fotografías de los interiores, merecen una mención meritoria.
Este libro debe ser de interés para los lectores y lectoras de los departamentos vecinos: Cajamarca y Amazonas, cuyos contenidos y la propuesta concluyente contribuye a fortalecer e impulsar el proyectado Circuito Turístico Nororiental del país (Jorge Horna).

Tito Zegarra Marín. El distrito celendino de Sucre es su tierra natal; sus estudios secundarios los hizo en el colegio Coronel Cortegana. En la Universidad Nacional de Cajamarca se licenció como Profesor, después estudió Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó una Maestría en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.
Ha desempeñado labor docente en colegios secundarios, también es profesor universitario. Ha ocupado jefaturas y direcciones académicas en su alma mater universitaria.
Sus investigaciones y estudios especializados se han concretado en sus libros: La Artesanía del Sombrero en Sucre - Celendín (1987), El Sauco: Sistema Evolutivo de su Propiedad y Producción (1992), Producción lechera y desnutrición escolar en la provincia de Celendín (1996), Cajamarca – Celendín Tras la Ruta de su Regionalización y Desarrollo (2002) y Celendín en la Cuenca del Marañón. Arqueología y Paisaje (2008).